Nota Editorial
Reforma tributaria 2012 – Sección especial
&
Temas varios
Desde su reapertura en el 2007, una de las principales lÃneas de acción de la Especialización en Tributación es consolidar una comunidad académica en el área tributaria con el fin no sólo de formar futuros docentes y académicos sino también impulsar la investigación en este área del conocimiento.
Es asà como en el año 2008 algunos profesores del posgrado escribimos la obra colectiva Fundamentos de la Tributación, que pretendÃa, en esencia, que disertáramos a través de escritos sobre aspectos novedosos y básicos de la tributación.
En un segundo impulso, en el año 2009, los profesores del posgrado trabajamos en un número especial (42) de esta Revista, en derecho privado, sobre Negocios e impuestos en Colombia.
Recientemente, en un tercer esfuerzo, Ediciones Uniandes y Editorial Temis publicaron la obra colectiva Estudios Interdisciplinarios de la Tributación (2014), en la cual participamos no sólo profesores del posgrado sino también egresados y estudiantes, quienes resaltando la marcada nota caracterÃstica uniandina de la interdisciplinariedad, discurrimos sobre el relacionamiento de la tributación y otras disciplinas, jurÃdicas o no.
En esta oportunidad, y de nuevo en el espacio académico que nos abre esta Revista, profesores y egresados de la Especialización en Tributación asà como egresados de las MaestrÃas en Derecho Privado y en Derecho Público para la Gestión Administrativa cuyos trabajos de grado versaron sobre la temática tributaria, participamos en una sección especial sobre las tensiones que ha suscitado la aplicación de la última reforma tributaria (Ley 1607 de 2012).
Es asà como, la profesora Catalina Hoyos evalúa desde una perspectiva crÃtica e histórica las "tÃmidas" modificaciones, en sus términos, de las normas sobre IVA introducidas a nuestro ordenamiento por la Ley 1607 de 2012, planteando la necesidad de la anhelada reforma tributaria estructural del impuesto al valor agregado.
Por su parte, la profesora Ruth Yamile Salcedo consciente de las importantes modificaciones normativas que introdujo la reforma tributaria 2012 en relación con algunas operaciones financieras, se refirió concretamente al tratamiento tributario de la inversión extranjera de portafolio y de los contratos de fiducia mercantil, concluyendo que en la aplicación normativa surgen dudas que deberán ser aclaradas en posteriores reglamentaciones gubernamentales. En igual lÃnea, la egresada de la MaestrÃa en Derecho Privado, Kelly Johana González, también analiza las principales consecuencias tributarias para el extranjero que invierte en Colombia a través de un contrato de fiducia mercantil, precisando juiciosamente los elementos que debe considerar el inversor según tipo de inversión.
El egresado de la Especialización en Tributación, David DomÃnguez, diserta sobre la compleja modificación al régimen tributario de las personas naturales introducido por la reforma tributaria del 2012, proponiendo reglamentaciones para precisar y aclarar su alcance.
El egresado de la MaestrÃa en Derecho Público para la Gestión Administrativa, David Rueda, presenta una visión interdisciplinar de la creación del impuesto nacional al consumo mediante la Ley 1607 de 2012, concluyendo que generó no sólo una importante modificación a la estructura de los impuestos sobre el consumo de bienes en Colombia, sino que además "destipificó" (sic) algunas conductas que antes encuadraban dentro del delito de omisión del agente retenedor.
Finalmente, y de nuevo preocupada por la tributación de los pequeños contribuyentes, analizo, a partir de las tendencias internacionales de los regÃmenes tributarios simplificados, la evolución de la normativa tributaria que afecta este sector, concluyendo que adolece de un diseño lógico y coherente que facilite su formalización y cumplimiento tributario.
De esta manera esperamos continuar con estos impulsos académicos que indiscutiblemente mejoran el diálogo entre los diferentes actores relacionados con la tributación colombiana e invitamos a la comunidad académica a continuar participando proactivamente en este tipo de iniciativas.
Por otro lado, la Revista se complace en presentar al público otros artÃculos de igual relevancia sobre temas varios: fondos de inversión, protección al consumidor, arbitraje de inversión e inversión extranjera directa, derecho internacional privado, fiducia e integración empresarial, sociedad por acciones simplificada y planificación sucesoral, responsabilidad extracontractual y carga de mitigar daños, matrimonio sacramental en la legislación canónica, consevación arquitectónica en Bogotá y bienes de interés cultural.
Esperamos que sea de su agrado.
Eleonora Lozano RodrÃguez
Directora Especialización en Tributación
Pablo Rey Vallejo
Director Revista de Derecho Privado