Nota Editorial
Escrito por Marcela Castro de Cifuentes
27
En la vigésima séptima entrega de la revista, hemos querido presentarles a nuestros lectores más que un número monográfico dedicado a un tema particular, un enfoque novedoso de varios temas del derecho privado bajo el tÃtulo `Derecho privado: temas clásicos, enfoque contemporáneo". AsÃ, logramos reunir escritos de varios autores, la mayorÃa de ellos profesores de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, quienes reflexionan en torno a diversas inquietudes que en la actualidad plantean la interpretación y aplicación de algunas de sus instituciones más tradicionales del derecho privado (civil y comercial).
Los nuevos enfoques obedecen, en algunos casos, a cambios a la teorÃa jurÃdica que subyace a la normatividad privada, como lo evidencia el profesor Diego López en su escrito sobre el sentido del viejo artÃculo 8° de la Ley 153 de 1887; en otros, se incorpora la visión feminista a tenias clásicos del derecho comercial, como lo hace Helena Alviar en su ensayo. Por su parte, Julieta Lemaitre cuestiona la justicia efectiva que para la mujer ha significado la conciliación de familia. No menos importante es la globalización de los negocios que recuerda a los legisladores, empresarios, intérpretes y académicos la necesidad de avanzar en el debate sobre la unificación y armonización de la legislación comercial, como lo pone de presente el decano Alfredo Luis Fuentes.
De otro lado, y como se ha plasmado en varios artÃculos ya publicados en nuestra revista, la tecnologÃa y su vertiginoso desarrollo en todo el mundo –al cual no es ajeno nuestro paÃs– presenta uno de los mayores retos al derecho, que no puede rezagarse en la regulación de los fenómenos sociales y económicos, pero tampoco abandonar los postulados del derecho privado como son la autonomÃa de la voluntad, el orden público, la protección de los incapaces y de los terceros de buena fe, asà como del mercado. Con este enfoque, se publican ensayos de Alberto Zuleta y de Nelson Remolina, quienes abordan puntos crÃticos del derecho de cara al creciente comercio electrónico; el primero respecto a las normas antimonopolÃsticas y el segundo en torno a la desmaterialización de documentos.
Por último, se incluyó una reseña de los principales pronunciamientos de exequibilidad de la Corte Constitucional sobre normas de los códigos Civil y de Comercio para ilustrar a quienes se dedican a la enseñanza o ejercicio del derecho privado, sobre los cambios hermenéuncos que se han producido en instituciones tradicionales del ordenamiento privado, con ocasión de la expedición de la Constitución de 1991.
Esperamos que los escritos publicados en este número sean de interés para nuestros lectores y les inviten, en sus respectivas áreas de especialidad, a intentar nuevos enfoques e interpretaciones más acordes con las tendencias del derecho contemporáneo, tanto nacional como comparado.