57
Franquicia asociativa: entre la independencia contractual de las partes y el vínculo asociativo en la franquicia
57
Escrito por Ariel Solano Díaz
Sumario
Introducción – I. LA INDEPENDENCIA DE LAS PARTES EN EL CONTRATO DE FRANQUICIA: INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE LA FRANQUICIA ASOCIATIVA – A. La independencia en el concepto de franquicia – B. Estructuras de franquicia y expansión empresarial – 1 Esquema clásico de franquicia: la franquicia de distribución o de producto (product franchising) – 2. La franquicia de formato de negocio o business format franchising – 3 Franquicia asociativa – II. LA INDEPENDENCIA EN LA FRANQUICIA DESDE LA ÓPTICA DEL DERECHO A LA COMPETENCIA: LA FRANQUICIA ASOCIATIVA, UN ESQUEMA AFÍN A LA COMPETENCIA – A. La franquicia y el derecho a la competencia, un problema de análisis clásico – B. Esquemas de franquicia, acuerdos verticales y prácticas anticompetitivas – III. UN CASO DE FRANQUICIA ASOCIATIVA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO – IV. CONCLUSIONES – Referencias.
La importancia de la acción con dividendo preferencial y la necesidad de protección de sus titulares
57
Escrito por Marlon Iván Maldonado Narváez
Sumario
Introducción – I. BREVE RESEÑA DE LA EVOLUCIÓN DEL DERECHO SOCIETARIO – II. LA ACCIÓN PRIVILEGIADA – III LA IMPORTANCIA DEL ACCIONISTA PREFERENTE EN LA SOCIEDAD ANÓNIMA – IV. EL ROL DE LOS ADMINISTRADORES – V. VARIACIÓN DEL MODELO DE RESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES – V. CONCLUSIONES – Referencias.
Problemas de agencia en las sociedades de familia: ejecución judicial y estudio crítico de los protocolos de familia en Colombia
57
Escrito por Juan Sebastián Gaviria Garlatti
Sumario
Introducción – I. PROBLEMAS DE AGENCIA EN LAS SOCIEDADES DE FAMILIA – A. Breve descripción de las sociedades de familia – B. Tipos de problemas de agencia en el contexto de las sociedades de capital y en sociedades de familia – 1. Entre los dueños de la compañía y los administradores – 2. Entre los socios mayoritarios y los minoritarios – 3. Entre la compañía misma, incluyendo a sus dueños, y terceros con los que la sociedad tenga vínculos contractuales – 4. Entre los distintos intereses de un mismo individuo. Problemas de agencia de interés propio: el problema de la superposición de roles, el altruismo y las malas relaciones familiares – II. UNA SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS DE AGENCIA EN LAS SOCIEDADES DE FAMILIA: EL PROTOCOLO DE FAMILIA – A. Naturaleza de los protocolos de familia – B. La ejecución judicial de los protocolos de familia – C. Los protocolos de familia como solución – IV. CONCLUSIONES – Referencias.
Caracterización del derecho de retracto en Colombia
57
Escrito por Mariné Linares Díaz
Sumario
Introducción – I. ANTECEDENTES: DECRETO 3466 DE 1982 – II. CONCEPTO DE RETRACTO EN LA LEY 1480 DE 2011 – III. CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO DE RETRACTO DE ACUERDO CON EL ESTATUTO DEL CONSUMIDOR – A. Es un derecho exclusivo del consumidor – B. Limitado a ciertas operaciones de consumo – C. Es de carácter temporal – D. No es universal – E. Es irrenunciable – F. No requiere expresión de la causa – G. Es una Institución diferenciada e independiente – H. Su efecto es la resolución del contrato – IV. CONSECUENCIAS DEL INCUMPLIMIENTO – A. Administrativas – B. Jurisdiccionales – V. CONCLUSIONES – Referencias.
La gestión colectiva de derechos de propiedad intelectual, en el derecho de remuneración de los actores en Colombia
57
Escrito por Alejandro Castellanos Leal
Sumario
Introducción – I. CONTEXTUALIZACIÓN – A. Actores Sociedad Colombiana de Gestión (SCG) – II. NORMATIVAS DERECHO DE AUTOR – A. Las sociedades de gestión colectiva - Jurisprudencia nacional – III. DERECHO DE REMUNERACIÓN EN CABEZA DE ACTORES SOCIEDAD COLOMBIANA DE GESTIÓN – IV. CONCLUSIONES Y RETOS FUTUROS – Referencias.
More Articles...
- Debido proceso colectivo; la representatividad adecuada en las acciones colectivas norteamericanas (class action)
- Autorregulación de los conflictos de interés en los fondos de capital privado en Colombia: hacia un enfoque de riesgo
- ¿Existe la obligación de resultados en las cirugías estéticas?
- Economías colaborativas: regulación y competencia
Page 2 of 4